Me encantaría bailar algún otro son o jarabe de Oaxaca, creó que lo que más me gusta de el folclor de este estado son sus vestuarios ya que son muy coloridos y tienen unos bordados impresionantes.
Región Sur: Delegación de Miahuatlán de Porfirio Díaz.
El Jarabe Ranchero
No se trata propiamente de un jarabe sino de un son. Este son mantiene la permanencia de los compases 6/8 y 3/4, desarrolla dos temas melódicos.

Calzón de manta de cintilla y guayabera blanca, sombrero de panza de burro, huaraches tipo pata de gallo y ceñidor rojo.
El Palomo

Es un baile de pareja suelta, representa la conquista de la hembra por el palomo, por lo tanto es un baile de boda. El vestuario es el mismo que el anterior.
El Guajolote
Los versos son cantados por los que bailan, poniendo a prueba el ingenio y la capacidad de improvisación. El mismo vestuario.
El Siranananai

El Jarabe Miahuateco
Es la unión de varios sones, mantiene las características de la pareja suelta, alternando descansos una vez que concluye el tema. Misma vestimenta.
Cuidado con las Muchachas
El baile representa la conquista de una joven coqueta a pesar del acoso del galán no huye.
María Palitos

Es un bale de pareja suelta que se baila una vez iniciada la fiesta.
Región Norte
Sones de Betaza
Caracterizados por la ingenuidad espiritual indígena, en la que brota la poesía natural, sentida y honda del alma ancestral.
La mujer viste un huipil de manta dentro de una falda muy amplia y plegada, adornada con pinzas muy delgadas que forman dibujos a cuadros sujetado con un cinturón de lana en rosa y un rebozo de algodón blanco en los brazos.

Región Valles Centrales
Danza de la pluma
En el cuadro original se manejan nueve bailarines, Moctezuma a la cabeza, dos teotiles, cuatro reyes y dos capitanes de puerta, que interpretan los hombres. También hay dos personajes femeninos: La Malinche y La Cihuapilli, representan la fusión de las dos culturas, la indigena y la española; cuando bailan, ellas interpretan esa fusión que es ahora.
La vestimenta consiste en camisa de terciopelo confeccionada con cuello V y mangas abombadas, la usan encima de una camisa de manta blanca y mangas largas. Sobre el pecho un corazón de tela religiosa, el cual tiene encaje ancho, plisado y representa el sacrificio de los guerreros por su patria; en la espalda se lleva una capa, también de tela religiosa, calzón de manta y por supuesto un ''Penacho''.
Región Istmo de Tehuantepec
La Sandunga
Es de aquí donde surge la ''tehuana'', el traje que representa a Oaxaca tanto de manera nacional como internacional. ''La Sandunga'', considerado como el himno tehuano, se toca en todas las ceremonias importantes. La tradición oral atribuye al Sr. Máximo Ramón Ortiz.
El traje consta de dos piezas una llamada huipil y la falda en la parte inferior. Tanto el huipil como la falda van bordadas generalmente con flores de distintos colores. De igual forma hay trajes para novia, las flores bordadas resaltan mucho, la joyería esta elaborada con monedas y cadenas de oro.
Región Cuenca de Papaloapan
Flor de Piña
Danza que representa a la región San Juan Bautista Tuxtepec en las fiestas de la Guelaguetza.

Los huipiles se presentan en sus diversos, colores y versiones. Los hay de luto, medio luto, diario, boda, gala y media gala.
Región Cañada

La mujer usa un huipil bordado con motivos florales y aves, es adornado con encajes y listones azules y solferinos; el enredo es blanco con orilla bordada en lana de tono muy fuerte, con figuras de caballitos y hombrecitos.


Región Mixteca
Jarabe Mixteco
El Jarabe Mixteco, como todos los jarabes, es la conjunción de los diferentes pasos de cada una de las 7 regiones del estado de Oaxaca.

El hombre porta pantalón y camisa de manta, cobija de lana terciada al hombro, cuaraches y paliacate al cuello.
Región Costa
Pinotepa

Las mujeres portan faldas de colores, blusa bordada de chaquiras; la mujer deberá ir peinada con trenzas de color, collares y un pañuelo en la mano.
Los hombres portan una camisa blanca manga larga, pantalón blanco y un sombrero en la cabeza.